Ir al contenido principal

Sobre la Sangre de los Inocentes.

Hace un año, cuando vimos en televisión aquellas imágenes en directo, era muy difícil asimilar su crudeza.   Es uno de esos momentos históricos, que siempre se recuerda el lugar y el momento en que uno se encontraba al verlo.

Eran seres humanos aquellos que perdieron sus vidas o sufrieron heridas terribles, seres humanos como usted, como yo, como cualquiera que se cruza a su lado cualquier día y que se ve en la obligación de utilizar el transporte público en nuestro país.

Aquel 23 de octubre de 2006, cuando todavía el gobierno babeaba de felicidad por haber engañado al pueblo una vez más en las urnas, en pleno centro de la Ciudad de Panamá, se desato un espectáculo tenebroso, donde murieron calcinados hombres, mujeres y niños, con historias, sueños, tristezas, alegrías, todos truncados aquella tarde.


Aquel día se desataron todos los demonios acumulados por muchos años de servicio deficiente, atropellos, desorden, caos vial, maltrato.   Toda una tanda de problemas que ha tenido que enfrentar el pueblo, sometido al monopolio privado del transporte.

Este hecho, la subsiguiente impunidad que se ha entronizado, la falta de medidas fuertes para corregir el problema, son un reflejo más de la mafiocracia reinante en nuestro país, donde los empresarios del transporte se salen nuevamente con la suya, viendo protegidos sus intereses por el gobierno, frente al sufrimiento, incomodidad y explotación de millones de usuarios.

Los demagogos que dirigen la clase politiquera de nuestro país, se han mantenido en sus poses gubernamentales, llena de palabras sin fondo y acciones sin consecuencia sobre el problema.

Pasa el tiempo y todo sigue igual, después de la polvareda que se levanto inicialmente.   Mientras que no se recupere la esencia de servicio público del transporte y se siga manteniendo su carácter mercantil, los usuarios seguiremos siendo tratados como paquetes, los chóferes seguirán siendo explotados y los empresarios del transporte seguirán con el sartén por el mango.

La reforma de la ley del transporte –recientemente sancionada por el ejecutivo- fue tratada del mismo modo en que actuaron frente a la Reforma de la Seguridad Social, el remedio parece ser peor que la enfermedad.

La impunidad es moneda corriente en nuestro país, mientras que la justicia es pulga de perro flaco.   Los eslabones más delgados de la cadena están esperando juicio próximamente, mientras que empresarios y funcionarios de alto nivel involucrados, siguen rampantes en sus negocios, que fértiles crecen sobre la sangre de los inocentes.

Debemos partir de la justicia, pero de una que alcance a los poderosos, sino toda propuesta será una ilusión más de campaña.



Publicado en “Kaos en la Red”, el 24 de octubre de 2007

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.