Ir al contenido principal

De la cuna a la tumba


Miedo a sacar la cabeza por la ventana
a llorar valientemente
a sonreír con toda la fuerza de los pulmones
a las balas y las serpientes
miedo a los ruidos que acechan en la noche
y al prójimo que lo origina
a la cárcel infernal
o a los purgatorios hospitales
miedo a que la verdad
te empuje al ostracismo
a los perros ajenos
a los burócratas cara dura
a los disciplinados gendarmes
miedo al noticiero estelar
y su permanente música alarmante
al aumento de la canasta básica
o al de cualquier cosa
al cambio o al status quo
a los ríos y al fuego
a los vivos y a los muertos
miedo, mucho miedo
desde la cuna a la tumba
como para caminar siempre de puntillas.

-Luis Calvo Rodríguez, del poemario "Fuegos de barrio y arado", Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

De Vivos y Fantasmas.

¡Eres comunista! , gritaba desaforado en la tribuna, dando su mejor argumento de porque los panameños no deberíamos votar por la candidata oficialista.  Unos días después, un diario de la localidad criticaba la posición de este apasionado politiquero del patio, pero no por considerar descabellada esta argumentación, sino porque según ellos se está invocando a un “cuco”, el comunismo, que ya no existe, murió hace mucho, hoy sólo nos queda una muy pura y bella democracia –entiéndase bien- gobierno del pueblo. Este es un episodio más –uno de los más tragicómicos- de esta campaña electorera absolutamente desideologizada, donde los partidos se jactan de no definirse ideológicamente, pero que con sólo levantar la brusca demagógica con que se cubren, podremos ver que su accionar político si está marcado por una orientación ideológica.   La vieja táctica de no definirse ideológicamente, practicada por los partidos panameños, es una condición sin la cual les sería un poco ...

Laberintos.

La Constitución de un Estado es considerada su ley máxima, desde la cual se desprenden todas las otras leyes y con la cual ninguna puede entrar en contradicción.   Visto así, la Constitución parece ser algo muy importante, no sólo para aburridos teóricos del Derecho, sino para todos y cada uno de los integrantes de un Estado.