Ir al contenido principal

¿Será la Democracia?

Cuba fue suspendida de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962 por el carácter socialista de su revolución, acusada de importar un sistema ajeno a nuestro continente, el “comunismo soviético”, como manifiesta la declaración de aquel entonces.

Textos de ese tenor se enmarcan dentro de los postulados de la “Doctrina Monroe”, por medio de la cual los estadounidenses sostienen el principio de “América para los americanos”, comprendiendo ellos como americanos únicamente a los estadounidenses.  Recuérdese que para los imperialistas y los asimilados culturalmente por ellos, americanos sólo son los nacionales de Estados Unidos.


En estos días la OEA debatió en Honduras, la derogación de la declaración que expulsó a Cuba de aquel foro.   La posición de algunos países es que esta declaración sea eliminada como un hecho de justicia histórica.

Por otro lado Estados Unidos y sus aliados más incondicionales sostienen que no se puede permitir el retorno de Cuba al organismo internacional, mientras ese país no realice reformas a su sistema político y económico, porque de otro modo no se estaría siendo congruente con los postulados democráticos que originaron su fundación.

¿Realmente a Estados Unidos le interesa el respeto de la democracia en América?  ¿Por qué no expulsaron a Cuba cuando gobernaba la tiranía de Batista? ¿Será por qué está jamás objeto los intereses de Estados Unidos en la isla?

Cuando se da la expulsión había dictaduras militares en Guatemala, Nicaragua, Paraguay, entre otros, más otro tanto de democracias represivas por todo el continente, ¿qué legitimidad tenían esos gobiernos para evaluar la democracia ajena?

En los Estados Unidos en aquella época se da una dura represión contra el movimiento por los Derechos Civiles y Políticos de los afro estadounidenses, ¿por qué la OEA no sancionó entonces a Estados Unidos por violar los Derechos Humanos de sus propios ciudadanos?   Y quedarían muchas más preguntas por hacer, cuyas respuestas nos conducen sin ningún problema a descubrir que el tema del supuesto respeto a la democracia, nada tiene que ver con el debate de antes ni el de ahora.

Abiertas dictaduras militares o encubiertas dictaduras de clase disfrazadas de democracia representativa, han sido útiles para proteger los intereses de está “América de los americanos” y la OEA como Ministerio de Colonias, sólo persigue la defensa de la democracia, si al mismo tiempo se afectan los intereses del capitalismo.

¿Es válido que se imponga a todos los países del continente una visión de democracia, una visión de libertad, una visión de desarrollo económico? Ese es el debate de fondo.

Cuba deberá volver a la OEA cuando en este foro se respete la autodeterminación de los pueblos a construir su destino según la voluntad mayoritaria de su pueblo, no según esquemas establecidos para sostener la explotación y el neocolonialismo.



Publicado en “Kaos en la Red”, el 4 de junio de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.