Ir al contenido principal

Neoliberalismo y populismo punitivo

A mediados de la década del ’80, en plena dictadura militar, se dieron en Panamá las primeras reformas de corte neoliberal a través de la implementación de los Planes de Ajuste Estructural. Estos introdujeron algunos elementos orientados a la liberalización de la economía y “flexibilización” de las relaciones de trabajo. La parte más fuerte de la reforma se produce en la década siguiente, a partir de la ejecución de los planes Ford y Chapman, bajo las administraciones Endara y Pérez Balladares respectivamente.

Diversos estudios han comprobado que la imposición de medidas de corte neoliberal, que implican privatización de servicios y empresas públicas, eliminación de derechos laborales, liberalización de precios o supresión de los aranceles de importación, entre otras medidas, todas tendientes a favorecer a sectores muy particulares de las clases dominantes, tienen como efecto un rápido crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, pauperización intensiva de la clase trabajadora y un empuje al borde del abismo a los sectores más marginales de la sociedad, cada vez más imposibilitados de alcanzar empleos dignos y estables, lo cual facilita que se hagan víctimas dóciles del paternalismo clientelista de los politiqueros.

Sólo si se parte de tesis absolutamente voluntaristas respecto al origen de las conductas criminales, se puede afirmar que no existe una relación entre estos fenómenos de corte socioeconómico y el incremento de conductas señaladas como delitos por la legislación penal.

En una sociedad que se haga llamar a sí misma democrática, el ejercicio del Derecho penal por parte del Estado debe estar sometido a límites y garantías fundamentales, control que va desde el momento en que se legisla hasta el momento en que se realiza la ejecución de la pena.

El Código Penal panameño en su artículo 3 establece que se aplica el principio de mínima intervención de la legislación penal, lo cual significa que ante problemas sociales el Derecho penal debe ser la última opción o respuesta por parte del Estado, posición ésta que es coherente con un régimen democrático.

Pero en Panamá, más allá de la declaración anterior del Código penal, la práctica ha sido un Derecho penal cada vez más expansivo, sustentado en un pobre, pero bien posicionado mediáticamente, populismo punitivo.

Frente al aumento de la criminalidad común, producto de fenómenos económicos como los antes descritos, la consecuente marginalidad y descomposición social, la opción preferencial de la clase política y económicamente dominante ha sido el populismo punitivo. Éste parte de la premisa de que las acciones criminales son resultado, único y exclusivo de la voluntad de sus ejecutantes y que por lo tanto, la forma de “solucionar” el problema criminal es imponer sanciones más y más fuertes, haciendo un especial acento en el carácter vindicativo de la pena.

Un sistema penal que aspire a ser legítimo debe basarse en criterios científicos, en una comprensión integral de las conductas criminales, el origen estructural de las mismas, lo cual debe conducir a una concepción político criminal democrática, en la cual sean también visibilizados y perseguidos los crímenes de los poderosos.





-Luis Calvo Rodríguez
Publicado en el diario "La Prensa",
17 de noviembre de 2014.

Comentarios

  1. Por favor, ponte en contacto con nosotros para posible publicación. nic-2009@live.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.