Ir al contenido principal

Neoliberalismo y populismo punitivo

A mediados de la década del ’80, en plena dictadura militar, se dieron en Panamá las primeras reformas de corte neoliberal a través de la implementación de los Planes de Ajuste Estructural. Estos introdujeron algunos elementos orientados a la liberalización de la economía y “flexibilización” de las relaciones de trabajo. La parte más fuerte de la reforma se produce en la década siguiente, a partir de la ejecución de los planes Ford y Chapman, bajo las administraciones Endara y Pérez Balladares respectivamente.

Diversos estudios han comprobado que la imposición de medidas de corte neoliberal, que implican privatización de servicios y empresas públicas, eliminación de derechos laborales, liberalización de precios o supresión de los aranceles de importación, entre otras medidas, todas tendientes a favorecer a sectores muy particulares de las clases dominantes, tienen como efecto un rápido crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, pauperización intensiva de la clase trabajadora y un empuje al borde del abismo a los sectores más marginales de la sociedad, cada vez más imposibilitados de alcanzar empleos dignos y estables, lo cual facilita que se hagan víctimas dóciles del paternalismo clientelista de los politiqueros.

Sólo si se parte de tesis absolutamente voluntaristas respecto al origen de las conductas criminales, se puede afirmar que no existe una relación entre estos fenómenos de corte socioeconómico y el incremento de conductas señaladas como delitos por la legislación penal.

En una sociedad que se haga llamar a sí misma democrática, el ejercicio del Derecho penal por parte del Estado debe estar sometido a límites y garantías fundamentales, control que va desde el momento en que se legisla hasta el momento en que se realiza la ejecución de la pena.

El Código Penal panameño en su artículo 3 establece que se aplica el principio de mínima intervención de la legislación penal, lo cual significa que ante problemas sociales el Derecho penal debe ser la última opción o respuesta por parte del Estado, posición ésta que es coherente con un régimen democrático.

Pero en Panamá, más allá de la declaración anterior del Código penal, la práctica ha sido un Derecho penal cada vez más expansivo, sustentado en un pobre, pero bien posicionado mediáticamente, populismo punitivo.

Frente al aumento de la criminalidad común, producto de fenómenos económicos como los antes descritos, la consecuente marginalidad y descomposición social, la opción preferencial de la clase política y económicamente dominante ha sido el populismo punitivo. Éste parte de la premisa de que las acciones criminales son resultado, único y exclusivo de la voluntad de sus ejecutantes y que por lo tanto, la forma de “solucionar” el problema criminal es imponer sanciones más y más fuertes, haciendo un especial acento en el carácter vindicativo de la pena.

Un sistema penal que aspire a ser legítimo debe basarse en criterios científicos, en una comprensión integral de las conductas criminales, el origen estructural de las mismas, lo cual debe conducir a una concepción político criminal democrática, en la cual sean también visibilizados y perseguidos los crímenes de los poderosos.





-Luis Calvo Rodríguez
Publicado en el diario "La Prensa",
17 de noviembre de 2014.

Comentarios

  1. Por favor, ponte en contacto con nosotros para posible publicación. nic-2009@live.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

De Vivos y Fantasmas.

¡Eres comunista! , gritaba desaforado en la tribuna, dando su mejor argumento de porque los panameños no deberíamos votar por la candidata oficialista.  Unos días después, un diario de la localidad criticaba la posición de este apasionado politiquero del patio, pero no por considerar descabellada esta argumentación, sino porque según ellos se está invocando a un “cuco”, el comunismo, que ya no existe, murió hace mucho, hoy sólo nos queda una muy pura y bella democracia –entiéndase bien- gobierno del pueblo. Este es un episodio más –uno de los más tragicómicos- de esta campaña electorera absolutamente desideologizada, donde los partidos se jactan de no definirse ideológicamente, pero que con sólo levantar la brusca demagógica con que se cubren, podremos ver que su accionar político si está marcado por una orientación ideológica.   La vieja táctica de no definirse ideológicamente, practicada por los partidos panameños, es una condición sin la cual les sería un poco ...

Laberintos.

La Constitución de un Estado es considerada su ley máxima, desde la cual se desprenden todas las otras leyes y con la cual ninguna puede entrar en contradicción.   Visto así, la Constitución parece ser algo muy importante, no sólo para aburridos teóricos del Derecho, sino para todos y cada uno de los integrantes de un Estado.