Ir al contenido principal

Noventa y ocho años después.

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora nace en 1911, como una propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, alzando como principales reivindicaciones, el derecho al voto de la mujer, contra la discriminación laboral, contra la sobre explotación capitalista de mujeres y niños.

Esta fecha de lucha iniciada por una asamblea de mujeres trabajadoras y revolucionarias reunidas en Copenhague, tiene plena vigencia casi cien años después.   Pasado casi un siglo, las mujeres tienen derecho al voto igual que el hombre, pero es un derecho sometido a la manipulación de la mafiocracia, votos sin democracia.  Ni hablar de la rampante discriminación laboral.


En esta sociedad la mujer trabajadora es víctima de una doble explotación, por una parte, está sometida a la opresión socio-cultural de la sociedad patriarcal, que fija raseros distintos para evaluar comportamientos de hombres y mujeres, algunas cosas son permitidas a unos, prohibidas a otros y otras, aquel que infrinja estos usos sociales, será condenado y señalado por el conjunto de la sociedad.

Por otra parte, está la explotación de un sistema económico que considera a hombres y mujeres como una mercancía más, interesado sólo en usarlos como medios para generar riqueza privada y en este macabro esquema, mujeres e infantes son el eslabón más débil de la cadena.

Frente a esta actualidad, se impone el fortalecimiento de un feminismo combativo y clasista, que haga resistencia al pensamiento social hegemónico que reconoce a la mujer como una mercancía más, sujeta a la compra venta capitalista.  Es hora de que un feminismo de este nuevo tipo, rompa marras con aquel surgido de las oligarquías, basado en términos meramente decorativos, gramaticales, caritativos o alienantes, que en muchas ocasiones sólo cumplen la función de profundizar el problema.

En este proceso libertador de la mujer, también se incluye la participación activa de los militantes hombres de las organizaciones sociales, gremiales, profesionales, de trabajadores y políticas, porque no sería consecuente plantear la transformación social y al mismo tiempo reproducir conductas heredadas del machismo.

En estos noventa y ocho años la mujer trabajadora ha logrado muchas conquistas producto de su lucha revolucionaria, pero las conquistas más importantes aún están por llegar, aún mujeres y hombres tenemos una sociedad nueva que conquistar y construir.

Juntos, codo a codo, frente a frente, mujeres y hombres luchando por la libertad política, social y económica de la clase trabajadora.



Publicado en “Kaos en la Red” el 8 de marzo de 2009 y en “La Estrella de Panamá”, el 10 de marzo de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.