Ir al contenido principal

Amenazas al Campesinado Panameño.

El desarrollo del capitalismo en Panamá ha estado fuertemente influenciado por nuestra posición geográfica, que favorece el intercambio y traslado de mercancías. Los sectores dominantes de la burguesía nacional, concentraron sus riquezas, en el sector terciario de la economía, jugando su papel dentro del contexto del capitalismo internacional y dejando de lado el desarrollo de sus propias fuerzas en la producción agrícola e industrial.

Durante el siglo XX, la agricultura en nuestro país, tuvo dos ejes principales:
1. El monocultivo para la exportación, dirigido por empresas transnacionales (banano) o por terratenientes nacionales o con capital mixto (café, caña de azúcar) y,
2. Producción para el consumo nacional (arroz, maíz, ganado vacuno).


Con este marco de referencia, podemos decir que durante el siglo XX, hasta la actualidad, en nuestra sociedad rural, las clases predominantes son, el gran propietario, el campesino sin tierra y el campesino integrado a la industria. Con esto no queremos decir que no existan otras clases sociales en el campo panameño, sino que las antes mencionadas son las predominantes en la actualidad, producto del proceso histórico de producción agrícola y tenencia de la tierra, y son estás clases, las que generan la profundización de las contradicciones de clases.

Desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, la distorsión de la economía nacional ha tendido a profundizarse, sólo alrededor del 7% de la economía nacional se genera en el sector primario, mientras que más del 75% pasa por el sector terciario. La profundización del sistema neoliberal, la desprotección de los productores nacionales, producto del seguimiento obediente de la burguesía nacional de los lineamientos de las instituciones financieras internacionales, contribuye de sobremanera a profundizar este escenario que deja la obtención de los alimentos, en manos de los importadores, o sea, de la burguesía mercantilista, asentada en el sector terciario de la economía.

Los trabajadores del campo en la actualidad enfrentan una nueva amenaza, la dispersión epidémica de hidroeléctricas a través de todo el país. Tan sólo en la provincia de Chiriquí, se tienen programados más de ochenta proyectos hidroeléctricos, lo que trae como consecuencia el desplazamiento de campesinos, el corte del curso normal de los ríos y por lo tanto, la reducción de la productividad de muchas tierras.

Por otra parte, los llamados cultivos no tradicionales, constituyen una nueva forma de monocultivo para la exportación (sandía, piña) donde son incorporados los campesinos que pierden sus tierras. Pese a esto, la mayoría de los campesinos sin tierra no permanecen en el campo, sino que pasan a los barrios marginales de la ciudad de Panamá, donde el campesino pasa a ser obrero, se proletariza.

También, bajo el eufemismo del turismo residencial, muchas de las tierras más productivas de nuestro país, pasan a ser vendidas a precio de feria a ciudadanos estadounidenses y europeos. Esta modalidad, junto al negociado energético antes mencionado, son las principales amenazas al campesinado panameño en la actualidad.

Es evidente que los sectores dominantes de la burguesía nacional, asentados en el sector servicios, no tienen ningún proyecto de desarrollo integral del sector productivo y campesino de nuestro país. Lo demostraron durante la dictadura militar, con reformas agrarias decorativas, que sostuvieron y profundizaron la concentración de tierras y lo demuestran ahora con la “titulación” de tierras, que busca facilitar precisamente, la apropiación del gran capital, de las mejores tierras de nuestro país.

Este escenario reafirma a la clase trabajadora, de la ciudad y el campo, que el enemigo común es uno y que la construcción de una patria para todos, pasa por la organización clasista, revolucionaria y rupturista contra el sistema que sustenta la explotación común: el modo de producción capitalista.



Publicado en “Kaos en la Red”, el 30 de agosto de 2008.
Un abrazo eterno a mis camaradas de UCP-Panamá y MST-Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Política criminal, discusión necesaria

Desde la derecha criolla, conservadora en lo político, liberal en lo económico, la respuesta  a la criminalidad común ha sido una constante y desenfrenada expansión del Derecho Penal, contradiciendo el principio de ultima ratio que podemos encontrar en el artículo 3 de nuestro Código Penal, que establece lo siguiente: ‘La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su mínima aplicación’. Proceso de expansión que se da en la creación de nuevos tipos penales (nuevas conductas señaladas como delitos) y en un establecimiento desproporcionado de penas, junto a su constante aumento. 

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.