Ir al contenido principal

Sangre por la Amazonia.

La lucha por la defensa del medio ambiente, es una lucha que ha sobrepasado la cuestión de la soberanía, de lo meramente local y empieza a cobrar una dimensión de sobrevivencia para toda la humanidad.

En atención al Tratado de Libre Comercio firmado entre Perú y Estados Unidos, el gobierno peruano se apresta a modificar su ordenamiento jurídico para la implementación del acuerdo.

Entre las normas modificadas esta una que abre a la comercialización privada –especialmente de las transnacionales- la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, medida a la que los pueblos indígenas se han opuesto con firmeza, realizando movilizaciones, cierres de ruta y denuncia permanente de este atentado contra la tierra.


El viernes cinco de junio las fuerzas del orden atacaron uno de los cierres de ruta y el resultado preliminar arroja decenas de muertos, un número indeterminado de heridos de bala, detenidos y desaparecidos.  El presidente Allan García ha declarado que los indígenas no son ciudadanos de primera clase, que no pueden reclamar nada al resto de los peruanos.

¿Qué hubiese pasado si este incidente se da en Venezuela o Bolivia, en circunstancias iguales donde el evidente responsable es el Estado y su jefe de gobierno? 

¿Dónde está la denuncia permanente y lacerante de los medios de comunicación del mundo libre?  

¿Se pedirán sanciones contra el gobierno peruano por la violación de los Derechos Humanos?

¿Vargas Llosa retará a un debate a Allan García para que se esclarezca este crimen?

En coyunturas como esta, lo más alarmante es constatar la facilidad con la que brota el racismo más rancio de nuestras oligarquías y parte de la clase media rémora, que se siente más europea o anglosajona que americana (América: de Alaska a Tierra del Fuego).

Vivimos en un sistema económico y político que tiene como único objetivo, la máxima ganancia, lucro y superficialidad; poco o nada importan los derechos de los pueblos y de la humanidad a la tierra y a una vida digna.



Publicado en “La Estrella de Panamá”, el 13 de junio de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.