Ir al contenido principal

Los Caminos de la Voracidad y la Pasividad.

Todos los procesos electorales en nuestra época republicana han sido una estafa para nuestro pueblo, un ir y venir de los mismos sectores de la oligarquía.  Pero en nuestra historia reciente, este proceso electoral presenta fenómenos que es importante resaltar.

La dureza de la campaña, desde las primarias del partido oficialista, ha dejado a la luz por una parte la avaricia de los candidatos por hacerse de los negocios con el Estado y, por otra parte, ha dejado al descubierto algunos de los tantos escándalos de corrupción de nuestro país.   Cada semana el pueblo ha tenido un nuevo bochorno público en esta triste novela que los medios de comunicación comercial han sabido explotar muy bien, y eso que las campañas no han dejado ver aquellos “negocios” en los cuales ambas partes han hecho sociedad.


Las candidaturas hacen gala de toda la demagogia imaginable, convirtiendo este evento en una vulgar subasta, donde la propaganda millonaria de ambas partes promete resolver todos los problemas presentes y futuros de esta patria.  Todo ello, sin entrar a profundizar en cómo lo harán, con qué mecanismos, todos los temas se tratan con la mayor banalidad, aprovechándose de la miseria de un pueblo explotado que en su afán de sobrevivir, apenas encuentra tiempo para reflexionar sobre la escogencia de sus nuevos verdugos.

Lo que resulta más increíble de todo esto, son los miles de panameños que creen en tantas mentiras evidentes, si amiga y amigo lector, aunque parezca increíble, les creen, aunque sean los mismos sujetos diciendo las mismas historietas recicladas.   Pero en medio de tanta desesperanza, hay otro tanto de panameños y panameñas que cívicamente se manifestarán contra este circo sin pan, dando su voto blanco, nulo o absteniéndose en este proceso, donde lo único que se elige es quienes serán los nuevos beneficiados de la burocracia estatal.

La voracidad de nuestra burguesía, la pasividad y el letargo de muchos encaminan nuestra patria a un escenario de profunda agitación social, arrastrados además por la crisis económica estructural que afecta al capitalismo mundial.  Será entonces cuando la organización y concienciación popular que se cuajan desde ahora, deberán empujar el nacimiento de una patria para todos.



Publicado en “La Estrella de Panamá”, el 16 de abril de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Neoliberalismo y populismo punitivo

A mediados de la década del ’80, en plena dictadura militar, se dieron en Panamá las primeras reformas de corte neoliberal a través de la implementación de los Planes de Ajuste Estructural. Estos introdujeron algunos elementos orientados a la liberalización de la economía y “flexibilización” de las relaciones de trabajo. La parte más fuerte de la reforma se produce en la década siguiente, a partir de la ejecución de los planes Ford y Chapman, bajo las administraciones Endara y Pérez Balladares respectivamente.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.