Ir al contenido principal

De Vivos y Fantasmas.

¡Eres comunista!, gritaba desaforado en la tribuna, dando su mejor argumento de porque los panameños no deberíamos votar por la candidata oficialista.  Unos días después, un diario de la localidad criticaba la posición de este apasionado politiquero del patio, pero no por considerar descabellada esta argumentación, sino porque según ellos se está invocando a un “cuco”, el comunismo, que ya no existe, murió hace mucho, hoy sólo nos queda una muy pura y bella democracia –entiéndase bien- gobierno del pueblo.

Este es un episodio más –uno de los más tragicómicos- de esta campaña electorera absolutamente desideologizada, donde los partidos se jactan de no definirse ideológicamente, pero que con sólo levantar la brusca demagógica con que se cubren, podremos ver que su accionar político si está marcado por una orientación ideológica.   La vieja táctica de no definirse ideológicamente, practicada por los partidos panameños, es una condición sin la cual les sería un poco más difícil engañar al pueblo con sus discursos fáciles y populistas.


En la actualidad se entiende en líneas muy generales que ideología de “Derecha” es aquella que defiende el modo de producción capitalista, o sea, el predominio de la libre empresa, libre oferta y demanda, privatización de servicios públicos de todo tipo, flexibilización de los derechos laborales; mientras que por el contrario podemos definir como ideología de “Izquierda” aquella que lucha por transformar el actual orden social por considerarlo injusto para la mayoría de la población que constituye la clase trabajadora, abogando por el control de los medios de producción por parte de los propios trabajadores, estableciendo relaciones políticas y comerciales con todo el mundo, defendiendo la dignidad nacional y protegiendo la industria y producción nacional.   Repito, estas son caracterizaciones muy amplias y generales.

Teniendo este panorama más o menos claro, de que es una cosa y que es otra, ¿cabe la “acusación” de comunista a la candidata oficialista?   Veamos, está se inició políticamente amparada en los militares de nuestro país, durante el período de la dictadura, que dejó entre sus torturados, asesinados y desaparecidos a decenas de probados militantes de izquierda, basta mencionar algunos de los más emblemáticos como Floyd Britton (1969), Héctor Gallego (1971), Jorge Camacho (1978), entre otros muchos más.

Luego, en el período pos invasión, ya en plena democracia represiva, es presidenta de la entonces Asamblea Legislativa en el período que se aprueba a sangre y fuego, la Ley 44 de 1995 que flexibilizó los derechos de los trabajadores a favor de los empresarios, se privatizaron las empresas eléctricas, de telefonía, los puertos, entre otros y sólo debido a la resistencia popular en las calles, es frenada la privatización de la empresa de aguas.   En el último período podemos mencionar que formo parte del Gabinete del actual gobierno, que hizo todos los esfuerzos posibles por consolidar la ratificación e implementación de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, primera potencia militar y económica del mundo capitalista.

Dejando de ver sus discursos y poses, poniendo atención en sus actuaciones y teniendo un mínimo de entendimiento de que es izquierda y que es derecha política, ¿se puede aún caer en la ridiculez de tildarla de comunista?

Nada de esto sorprende, un fenómeno más de la mitología politiquera nacional, donde vale todo por controlar los negocios del Estado, desde invocar cacería de brujas, a sacar los trapos de viejos negocios mutuos o invocar que la fuerza combativa y creadora de la clase trabajadora, no es más que un “cuco”, un fantasma, que para no estar desfasados debemos resignarnos a elegir un nuevo exitoso empresario o lacayo, cada cinco años.

Con el tiempo y en la acción, el pueblo irá descubriendo quiénes son sus amigos y sus enemigos, los que hoy revolotean de furiosa vida en cada medio de comunicación comercial del país o los que junto a trabajadores y marginados construyen una nueva realidad.

“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo.  Todas las fuerzas de Europa de han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma (…) ¿qué partido de oposición no ha sido motejado de comunista por sus adversarios en el poder?  ¿Qué partido de oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes de oposición más avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente de comunista?”
-Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848


Publicado en “Kaos en la Red”, el 28 de enero de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.