Ir al contenido principal

Laberintos.

La Constitución de un Estado es considerada su ley máxima, desde la cual se desprenden todas las otras leyes y con la cual ninguna puede entrar en contradicción.   Visto así, la Constitución parece ser algo muy importante, no sólo para aburridos teóricos del Derecho, sino para todos y cada uno de los integrantes de un Estado.


Aquí es pertinente preguntarse, ¿cuántos ciudadanos conocen sus derechos y obligaciones contenidos en el texto constitucional?  ¿Cuántos ciudadanos saben que la propia constitución establece que el pueblo es el poseedor original del poder constituyente?   O sea, el pueblo tiene el derecho de asignarse la Constitución que más favorezca a sus intereses.

Para amplios sectores de las clases dominantes de este país, es la mayor de las herejías “democráticas” el cuestionar y plantearnos la convocatoria popular a una Asamblea Constituyente Originaria.  Para oponerse, invocan muchos pretextos, desde sutilezas jurídicas, hasta la siempre efectiva violencia institucional.

Es un hecho evidente, a la vista hasta de los más distraídos, que el Estado panameño tal cual como está estructurado, no obedece a los intereses de los trabajadores y trabajadoras, es decir, todos aquellos que se ganan la vida vendiendo su fuerza de trabajo al capitalista, que se apropia de la inmensa mayoría de las ganancias de la colectividad social.

Por lo tanto, siendo los trabajadores y trabajadoras un sector subordinado en esta sociedad, tenemos derecho de luchar por transformar esta realidad.  La lucha política en ese espacio y este momento pasa por la convocatoria de una Asamblea Constituyente Originaria, que desde el pueblo y sus bases, amplié los derechos políticos, económicos, culturales y sociales de los sectores marginados.

Para llegar a ese punto, los trabajadores y trabajadoras necesitamos organizarnos, hacerlo de forma independiente, clasista, libres de la contaminación de los intereses de los ricos y sectores aburguesados de la sociedad, que aspiran a ahogar la lucha de los pueblos en los laberintos de la moderación, la publicidad, el conformismo, en fin, la congelación de la historia.


Publicado en “La Estrella de Panamá”, el 6 de mayo de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Política criminal, discusión necesaria

Desde la derecha criolla, conservadora en lo político, liberal en lo económico, la respuesta  a la criminalidad común ha sido una constante y desenfrenada expansión del Derecho Penal, contradiciendo el principio de ultima ratio que podemos encontrar en el artículo 3 de nuestro Código Penal, que establece lo siguiente: ‘La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su mínima aplicación’. Proceso de expansión que se da en la creación de nuevos tipos penales (nuevas conductas señaladas como delitos) y en un establecimiento desproporcionado de penas, junto a su constante aumento. 

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.