Ir al contenido principal

Laberintos.

La Constitución de un Estado es considerada su ley máxima, desde la cual se desprenden todas las otras leyes y con la cual ninguna puede entrar en contradicción.   Visto así, la Constitución parece ser algo muy importante, no sólo para aburridos teóricos del Derecho, sino para todos y cada uno de los integrantes de un Estado.


Aquí es pertinente preguntarse, ¿cuántos ciudadanos conocen sus derechos y obligaciones contenidos en el texto constitucional?  ¿Cuántos ciudadanos saben que la propia constitución establece que el pueblo es el poseedor original del poder constituyente?   O sea, el pueblo tiene el derecho de asignarse la Constitución que más favorezca a sus intereses.

Para amplios sectores de las clases dominantes de este país, es la mayor de las herejías “democráticas” el cuestionar y plantearnos la convocatoria popular a una Asamblea Constituyente Originaria.  Para oponerse, invocan muchos pretextos, desde sutilezas jurídicas, hasta la siempre efectiva violencia institucional.

Es un hecho evidente, a la vista hasta de los más distraídos, que el Estado panameño tal cual como está estructurado, no obedece a los intereses de los trabajadores y trabajadoras, es decir, todos aquellos que se ganan la vida vendiendo su fuerza de trabajo al capitalista, que se apropia de la inmensa mayoría de las ganancias de la colectividad social.

Por lo tanto, siendo los trabajadores y trabajadoras un sector subordinado en esta sociedad, tenemos derecho de luchar por transformar esta realidad.  La lucha política en ese espacio y este momento pasa por la convocatoria de una Asamblea Constituyente Originaria, que desde el pueblo y sus bases, amplié los derechos políticos, económicos, culturales y sociales de los sectores marginados.

Para llegar a ese punto, los trabajadores y trabajadoras necesitamos organizarnos, hacerlo de forma independiente, clasista, libres de la contaminación de los intereses de los ricos y sectores aburguesados de la sociedad, que aspiran a ahogar la lucha de los pueblos en los laberintos de la moderación, la publicidad, el conformismo, en fin, la congelación de la historia.


Publicado en “La Estrella de Panamá”, el 6 de mayo de 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.