Ir al contenido principal

Te veo en mis huellas

Te veo en mis huellas
y en mis pálidos pies del futuro
te veo en el atardecer de la adolescencia
y en la última puerta sorpresiva
estas en los muros de mis prisiones mentales
en mis paraísos físicos
y en las orillas de la cordura
por ti corrí a veces
algunos metros en tierras de zafados
creí que el sol no saldría
y que un frío de calaveras vivas
cerraría la puerta de las sonrisas mutuas.

Muchas cosas creí

mientras luna y sol devoraban los días
ninguna tristeza
ninguna alegría nos fue ajena
y aprendiste a amarme
armado de herramientas
como aprendí a amarte
con tu indiferencia calculada
vestida de seguridades y sitios comunes.

Esos son los sones queridos
de nuestro presente itinerante
abrazados en el rincón que construyen
las rugosidades somnolientas
somos un tiempo de tormentas
fugaces y violentas
somos una ventana con vista
a zapatitos juguetones. 


-Luis Calvo Rodríguez, del poemario "Fuegos de barrio y arado", ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.