Ir al contenido principal

Saudade

Cómo se llama esta tristeza
que ocupa todos los espacios del segundo
que persigue en el piso y en el cielo
en la sonrisa y en el llanto
en la locura y en la mediana lucidez
cómo se llama
cómo se invocó y cómo se mata,
habrá llegado a lo más cercano de mi alma
porque lejos están los que amo con mi Patria

Cómo se llama

no la conozco
yo que frecuento las tristezas
me enfrento a lo incomprensible
y la alegría no llega con el deber cumplido
ni con la esperanza del futuro
ni con el probable regreso cercano
ni con las lluvias familiares
no llega con ninguno de estos aires paulistas
ni con las sonrisas frecuentes
ni los besos ajenos
cada vez más irregulares

Tocará resignarse a creer que la alegría

es un estado de otros tiempos y espacios
invulnerable a mis velocidades reflexivas
.


-Luis Calvo Rodríguez, Del poemario "Fuegos de Barrio y Arado", ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Política criminal, discusión necesaria

Desde la derecha criolla, conservadora en lo político, liberal en lo económico, la respuesta  a la criminalidad común ha sido una constante y desenfrenada expansión del Derecho Penal, contradiciendo el principio de ultima ratio que podemos encontrar en el artículo 3 de nuestro Código Penal, que establece lo siguiente: ‘La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su mínima aplicación’. Proceso de expansión que se da en la creación de nuevos tipos penales (nuevas conductas señaladas como delitos) y en un establecimiento desproporcionado de penas, junto a su constante aumento. 

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.