Ir al contenido principal

La táctica del momento.

Una propuesta política alternativa, que no incorporé perspectivas de clase y género, está condenada desde su nacimiento, a ser una propuesta funcional, útil o servil a los intereses de las clases dominantes.

Desde los medios proclives al sistema, la educación oficial o los defensores oficiosos del status quo, se nos llama desfasados, trasnochados, extemporáneos, por insistir en afirmar que existe lo que existe: vivimos en una sociedad dividida en clases, donde unos pocos lo tienen todo, mientras otros tantos trabajamos para que ellos sigan saciados, ambiciosos, elitistas; donde las clases, al estar situadas en posiciones distintas de la sociedad, con intereses distintos e irreconciliables, a partir de su relación con los medios de producción, se encuentran en permanente lucha, como placas tectónicas que chocan constantemente, lucha a veces desatada abiertamente y sin reparos, pero que la mayoría del tiempo es solapada y silenciosa, un rumor de calle que va y viene.

En medio de las tiranías militares que asolaron Latinoamérica entre los años ’60 y ’70 del siglo pasado, los objetivos del movimiento popular eran, por una parte, la democratización en lo político, y por otra, la superación del capitalismo en lo económico, como modo de producción que genera la explotación humana y ambiental.   En aquellos años, al estar en un contexto de regímenes militares, la táctica asumida por la mayoría de los movimientos populares se orientó hacia la lucha armada, en sus distintas variantes.

En la actualidad los objetivos son muy parecidos.   La democratización es una tarea pendiente, pues las distintas transiciones le han dejado al pueblo urnas y elecciones periódicas, pero no dejaron participación democrática; las legislaciones electorales están estructurados de tal forma, que se colocan constantes barreras a la participación popular y un acceso muy limitado a la propaganda electoral, deja todo atado a favor de los sectores más adinerados.

Las condiciones objetivas que permiten la participación democrática, sólo serán posibles alcanzando el segundo objetivo, la superación del sistema capitalista.

Aunque los objetivos estratégicos siguen siendo prácticamente los mismos, la táctica del momento es distinta.   Considerando el contexto social, se ha relegado la lucha armada en la mayoría de los casos y los esfuerzos se han orientado, por una parte, a dar continuidad a la construcción y acumulación de poder popular, y por otra, a la preparación de instrumentos político-electorales, que disputen partes del gobierno a las clases dominantes.

 En esto último, los movimientos populares y progresistas deben tener absoluta claridad: mediante las elecciones se entra a disputar partes del gobierno, no el poder del Estado, pues, incluso ganando elecciones, se parte asumiendo la dirección gubernamental, desde una institucionalidad ya construida y en funcionamiento, que tiene como objetivo principal el sostenimiento y reproducción de las condiciones objetivas que generan tantas injusticias sociales.

La participación de los trabajadores y trabajadoras, de la ciudad y del campo, con una propuesta propia en elecciones organizadas por aquellos que detentan un poder opresor, no sirve por si sola para alcanzar los objetivos antes expuestos; pero si son un instrumento válido para impulsar la democratización de toda la sociedad, para agudizar y exponer las contradicciones de clase, que al fin y al cabo, son las palancas sociales que darán paso a la superación del actual orden de cosas.


-Luis Calvo Rodríguez.
Publicado en el diario "La Estrella de Panamá", el sábado 2 de febrero de 2013.

Comentarios

  1. Hermano,

    dejás de lado en tu análisis a los pueblos indígenas como sujetos históricos de la resistencia a las opresiones coloniales que llegan hasta la actulidad, y en su participación en el proceso de cambio social general de nuestros paises, porque en todo el continente hay pueblos movilizados, por ejemplo estas ultimas semana se ha proyectado a la "sociedad mundial mediatizada" en Canadá el movimiento IDLE NO MORE.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Política criminal, discusión necesaria

Desde la derecha criolla, conservadora en lo político, liberal en lo económico, la respuesta  a la criminalidad común ha sido una constante y desenfrenada expansión del Derecho Penal, contradiciendo el principio de ultima ratio que podemos encontrar en el artículo 3 de nuestro Código Penal, que establece lo siguiente: ‘La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su mínima aplicación’. Proceso de expansión que se da en la creación de nuevos tipos penales (nuevas conductas señaladas como delitos) y en un establecimiento desproporcionado de penas, junto a su constante aumento. 

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.