Ir al contenido principal

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.

La discusión gira en torno a la vigencia del principio “Societas delinquere nom potest” el cual sostiene que una persona jurídica, por ser un ente ficticio, es incapaz de realizar un acto autónomo y consciente, condición indispensable para la materialización del delito.  Esta posición se confirma en el artículo 13 del Código Penal que establece que “Para que una conducta sea considerada delito debe ser típica, antijurídica y culpable”.

Las posiciones favorables a la responsabilidad penal de las personas jurídicas afirman que la misma es necesaria para evitar la impunidad que genera la criminalidad no convencional (delitos de empresa, criminalidad organizada), en los cuales el sujeto que ejecuta el acto directamente, puede no coincidir con la persona que es su principal responsable o beneficiaria del delito.

En Panamá, mediante Ley 14 de 2007 que adopta el Código Penal, se introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas.  En el artículo 51 de dicho texto se afirma que “cuando una persona jurídica sea usada o creada para cometer delito, siempre que sea beneficiada por él, se aplicará cualesquiera de las siguientes sanciones”, que van desde la imposición de multas a la disolución de la sociedad.

El objetivo de este artículo no es exponer si es necesario el establecimiento de una responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo cual es un tema de política criminal, mi objetivo es dejar planteado que es posible que existan contradicciones intrasistémicas en la forma en que se ha aplicado tal medida.

El artículo 31 de la Constitución Nacional establece que “sólo serán penados los hechos declarados punibles por Ley anterior a su perpetración y exactamente aplicable al acto imputado”, es decir, nuestra Carta Magna establece que para que exista responsabilidad penal, debe haber un hecho o un acto previo por parte del sujeto activo (al que se le señala como autor de la conducta tipificada como delito) de la misma forma que antes indiqué que lo hace el artículo 13 del Código Penal.  Por lo tanto, al ser las personas jurídicas incapaces de realizar acciones autónomas, no podrían cometer delitos y no podrían ser sancionadas por delitos que no pueden cometer, esto en coherencia con los artículos antes mencionados.

Esto de ningún modo es un llamado a la impunidad, creo que los delitos cometidos con la utilización de personas jurídicas deben ser perseguidos con tanto o más interés que con el que se persigue la delincuencia común, pero se debe hacer sin contrariar preceptos constitucionales ni las garantías penales que establece nuestro Código. En ese sentido, deben buscarse los mecanismos dogmáticos y legislativos para que se establezca una responsabilidad individual de las personas naturales que utilizan a las personas jurídicas con fines criminales.


Luis Calvo Rodríguez
Publicado en el Diario "La Estrella de Panamá", del viernes 19 de diciembre de 2014.

Comentarios

  1. Detràs de las personas jurìdicas estàn las personas naturales, pero se inventan entonces las sociedades anònimas para enredar màs el asunto y esconder a los dueños, encuentras a los dueños y luego resulta que ya vendieron sus acciones. Con lo mal que anda el resgitro pùblico por otra parte, que venden lo que està fuera del comercio y sacan del comercio lo que no està registrado, la justicia se busca y se busca pero nadie sabe dònde encontrarla.

    Ya incluso uno puede sospechar de una sociedad bruja, dependiendo del abogado que tramita su creaciòn.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Carta: Epitafio inconcluso.

Miércoles 18 de julio. El arroyuelo susurra recuerdos esta noche, llueve en la montaña y su caudal agrandado lo hace más ruidoso. La piedra donde solías sentarte por horas en silencio, está cubierta por una corriente que parece capaz de arrastrar cualquier cosa, menos de borrar una suma de heridas sin sentido.

De la cuna a la tumba

Miedo a sacar la cabeza por la ventana a llorar valientemente a sonreír con toda la fuerza de los pulmones a las balas y las serpientes miedo a los ruidos que acechan en la noche y al prójimo que lo origina a la cárcel infernal o a los purgatorios hospitales miedo a que la verdad te empuje al ostracismo a los perros ajenos a los burócratas cara dura a los disciplinados gendarmes miedo al noticiero estelar y su permanente música alarmante al aumento de la canasta básica o al de cualquier cosa al cambio o al status quo a los ríos y al fuego a los vivos y a los muertos miedo, mucho miedo desde la cuna a la tumba como para caminar siempre de puntillas. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario  "Fuegos de barrio y arado" , Ganador del Concurso Gustavo Batista Cedeño 2011.