Ir al contenido principal

El centro como ficción política.

Un fenómeno a destacar de las recientes elecciones costarricenses (2 de febrero de 2014) es el esfuerzo de las dos fuerzas políticas que pasaron a segunda ronda por identificarse con el centro ideológico. El espectro ideológico puede definirse –a riesgo de ser esquemático– de izquierda a derecha de la siguiente forma: extrema izquierda, izquierda revolucionaria, centro izquierda (socialdemocracia), centro derecha (socio-liberales), derecha liberal y extrema derecha (fascismo).

Los extremos se pueden definir, principalmente, por sus métodos, y la diferencia entre ambos espectros se identifica a partir de su rechazo al modo de producción capitalista (izquierda) o su defensa y aceptación del sistema dominante (derecha).

Por ello es necesario afirmar que el centro ideológico es una categoría anticientífica, pues este es inherente a la indefinición de posiciones y en el ámbito de las ciencias políticas precisamente de lo que se trata es de establecer definiciones.

Entonces, ¿de dónde surge está noción del centro político? En el contexto actual político latinoamericano se trata de un concepto que podemos ubicar más cerca del marketing electoral que de las ciencias políticas; más cercano a las escuelas de publicidad, que a las facultades de ciencias sociales.

Término con el cual se busca aprovechar el natural temor humano a definirse, a posicionarse, abiertamente. Aprovechar la disyuntiva de electores hartos de los efectos del modo de producción capitalista, pero que no alcanzan a distinguir qué origina esos males, y más importante aun, que en buena medida se sienten temerosos de dar pasos –así sean tímidos– en dirección de la superación del sistema.

El centro ideológico como categoría del marketing electoral busca atraer la preferencia de un votante harto del actual sistema político-económico pero que, al mismo tiempo, tiene inoculado un temor ancestral a los cambios sociales.

Este escenario es particularmente beneficioso para la protección y reproducción del statu quo, se estimulan ideas moderadas, tendientes a la indefinición o al eclecticismo, con campañas inundadas de discurso de cambio, pero que tras el análisis más elemental dejan ver sus posiciones de clase, las cuales son contrarias a cualquier cambio estructural progresista, por mínimo que sea.

El sistema electoral, más que un elemento fundamental de un modelo democrático participativo en nuestras sociedades latinoamericanas, se ha constituido en un modo de legitimación de la división/opresión de clases y sobre todo, de libertad total para que las clases dominantes acumulen más y más riquezas, a partir de la compra de la fuerza de trabajo de la mayoría de la población.

Los votantes deseosos de cambios progresistas, para aprovechar los portillos que deja el sistema electoral, deben desprenderse de los cantos de sirena que los llaman a su despolitización y desideologización –disfrazada de centrismo ideológico–, lo cual los debe llevar a comprender que para construir una sociedad justa e igualitaria es necesario asumir posiciones concretas y decididas respecto al mundo en el que quieren vivir. Eso, y no la politiquería clientelista de los partidos tradicionales, es política.


-Luis Calvo Rodríguez
Publicado en "La Prensa", el 21 de febrero de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Será la Democracia?

Cuba fue suspendida de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962 por el carácter socialista de su revolución, acusada de importar un sistema ajeno a nuestro continente, el “comunismo soviético”, como manifiesta la declaración de aquel entonces. Textos de ese tenor se enmarcan dentro de los postulados de la “Doctrina Monroe”, por medio de la cual los estadounidenses sostienen el principio de “América para los americanos”, comprendiendo ellos como americanos únicamente a los estadounidenses.  Recuérdese que para los imperialistas y los asimilados culturalmente por ellos, americanos sólo son los nacionales de Estados Unidos.

Segundo deseo

Quiero decir que mi cabeza late como reloj barato mientras repaso las tres filas de sillas marrones que me separan de aquel amanecer de versos envuelto en un miedo que odio con vómito y lágrimas. Quiero decir que mi boca está seca de sábados azules todos los días están vestidos de facturas desgraciadas con perros desafinados que ladran sin razón dispersados por mi tristeza a puteadas, a golpes, a tiros. Quiero decir que aborrezco el vuelo de la mosca y al minutero que muerde juicioso mis deseos que borraré en una orgía de fuego los protocolos de la cordura culpable de las rasgaduras de mi lento verbo cuadriculado. Quiero decir que su mirada fue un destello un canto de aroma suave sobre su nuca un abrazo de cartas desconocidas letras famélicas que siempre dicen adiós. - Luis Calvo Rodríguez , del poemario “Amanecer de madera” , Tercer Lugar del Concurso Nacional de Poesía León A. Soto 2012, Municipio de Panamá.

Toque de queda y Constitución

El objetivo de fondo de este artículo, no es analizar si el toque de queda, tal y como se ha venido practicando en Panamá, es o no una medida de política criminal eficiente. Procuro en este texto, hacer un llamado de atención respecto a la ligereza con que cedemos nuestras Garantías Fundamentales, como miembros de una sociedad que aspira a ser libre y democrática.