Ir al contenido principal

Democracia pendiente.

Son tiempos para pensar la democracia, los ciudadanos, por primera vez después de la tiranía militar, sienten que ese modo de vida se encuentra amenazado por estilos autoritarios o alejados de la ortodoxia democrático burguesa que han proliferado en los últimos años.


Es un buen momento para que formulemos colectivamente, desde los sectores marginados históricamente del poder, la imagen de la democracia que queremos, una que vaya más allá de las formalidades que son útiles fundamentalmente al mercado.

Después de la caída de las tiranías militares en América Latina, se vendió en la última década del siglo pasado una imagen única de lo que se debería entender por democracia. Esta se concebía como la mera institucionalización y normalización de un sistema basado en la supremacía del modo de producción capitalista, el cual legitimaba las relaciones desiguales de propiedad mediante la elección de los administradores del Estado. Al mismo tiempo, la superioridad financiera de un sector muy reducido de la población, le permite “orientar” los resultados electorales para garantizar la permanencia de relaciones de propiedad injustas y desiguales.

Esa es la democracia que los panameños hemos tenido desde la invasión y que muchos sienten estar perdiendo, pero la democracia es mucho más que elegir y poder pagar para ser escuchado. Democracia es gobierno del pueblo, no sólo electo por el pueblo, no es designar por las urnas unos administradores del Estado, que luego se sienten con el poder para hacer cualquier cosa. No, se trata de que el pueblo, es decir la gente sencilla y trabajadora que hace caminar este país, sea quien decida y oriente su destino.

Los actuales administradores del Estado con su actitud prepotente, están echando a perder un sistema político que tiene que ver más con la legitimación de los intereses de las clases dominantes, que con la facultad y soberanía del pueblo a decidir –sin manipulaciones- como quiere vivir. En tiempos confusos como estos la esperanza nace de muchas formas, pero es desde el pueblo trabajador que deben surgir las alternativas que den paso a un nuevo modo de vida, a nuevos pactos de convivencia social, a un modo de producción que sea coherente con la humanidad y con el ecosistema.

El poder de decisión del pueblo trabajador pasa por una toma de conciencia de su propia existencia y de sus propias capacidades. No basta con reclamarle al Estado el cumplimiento de las necesidades básicas de la comunidad, el cambio pasa principalmente por la creación de modos de autogestión popular mediante los cuales la comunidad sea capaz de resolver colectivamente algunas de sus necesidades, y al mismo tiempo, pueda desarrollar estructuras organizativas que den contundencia a las luchas populares.

Democracia es más que poder de elección, ese es sólo su punto de partida, los valores principales de la democracia son la participación libre y el bienestar social, elementos que aún están pendientes para el pueblo panameño.

-LCR.
Publicado en “La Estrella de Panamá”, el 10 de abril de 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Príncipe en Panamá.

“ Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” . En estos términos Nicolás Maquiavelo busca justificar el porqué de la cruda dureza de su libro cumbre, “El Príncipe” , un texto estigmatizado por aquellos estudiosos de la política y la filosofía oficial, que encontraron y encuentran en sus postulados, una verdad incomoda respecto a cómo realmente funcionan los Estados. Maquiavelo (1469-1527), quien fuese Secretario de la República Florentina en Italia, dirige y dedica su obra a Lorenzo de Médicis, por entonces gobernante de Florencia, por lo tanto, “El Príncipe” , no es una obra dirigida al público en general, sino que se trata de un libro de consejos de cómo un político debe conquistar y conservar el poder.

Política criminal, discusión necesaria

Desde la derecha criolla, conservadora en lo político, liberal en lo económico, la respuesta  a la criminalidad común ha sido una constante y desenfrenada expansión del Derecho Penal, contradiciendo el principio de ultima ratio que podemos encontrar en el artículo 3 de nuestro Código Penal, que establece lo siguiente: ‘La legislación penal solo debe intervenir cuando no es posible utilizar otros mecanismos de control social. Se instituye el principio de su mínima aplicación’. Proceso de expansión que se da en la creación de nuevos tipos penales (nuevas conductas señaladas como delitos) y en un establecimiento desproporcionado de penas, junto a su constante aumento. 

Personas jurídicas y Derecho penal

El Código Civil define que las personas serán naturales y jurídicas, siendo las primeras todos los seres humanos y las segundas, son entidades ficticias de carácter político, público, religioso, industrial o comercial, las cuales están representadas por personas naturales.  Desde la segunda mitad del siglo pasado se ha intensificado el debate respecto a si las personas jurídicas que son utilizadas en ejecución de conductas tipificadas como delitos, deben ser o no sancionadas por el Derecho penal.